La venta directa empezó a mediados del siglo XIX, lo sabías? En 1869 había más de 300.000 vendedores a domicilio registrados en Estados Unidos. Las primeras empresas de venta directa fueron las que ahora se llaman Avon, Tupperware, Mary Kay y Amway.
Esta última tuvo en 1975 un juicio donde se la acusaba de que su forma de negocio fuera una pirámide encubierta, pero en 1979 los tribunales de Estados Unidos la exculparon, declarando que la estructura multinivel era una legítima forma de negocio.
Dentro de este modelo de negocio se vende de todo, desde vitaminas y suplementos hasta seguros y viajes, pasando por productos cosméticos - y por supuesto, aceites esenciales.
Hasta la fecha ha habido cerca de 100.000 empresas comercializando sus productos y servicios en modelos de venta directa, con estructuras de pago a varios niveles (de ahí el concepto "multinivel" o MLM por sus siglas en inglés).
Esto último solamente significa que en lugar de que haya personal asalariado y la empresa se embolse un porcentaje grande de los beneficios, la distribución se hace por personas no empleadas, que en cambio trabajan a comisión. Y que no solamente ejercen de vendedores, sino también de formadores para una siguiente generación de vendedores.
Muchos lo han llamado la forma más ética (e incluso más cristiana) de tener un negocio, ya que la ganancia se reparte entre todos, en función de la dedicación que cada persona haya tenido. No hay un límite en las ganancias, no se gana menos por empezar en una fecha posterior a los líderes, y no hay un jefe que te controle o limite (ni tu tiempo ni tus ingresos).
En una buena estructura de mercadeo en red (marketing en red), lo que se produce es una red de ventas a través de contactos persona a persona, y cada punto en la red puede trabajar más o menos (y por tanto ganar más o menos). De ahí que las estructuras de un organigrama de MLM rara vez tengan forma de pirámide, sino de red; tu consabido arbolito tal vez tenga más bien forma de jungla tropical!
Lamentablemente hay muchos casos de empresas que han tenido prácticas menos... éticas. O menos sólidas, o menos justas, o con un producto poco apetecible o un plan de compensación poco generoso. Estas normalmente pasan a la historia con demasiada frecuencia, y a menudo dejan detrás de sí a gente descontenta.
La sociedad va cambiando y con ella los modelos de ventas. Los productos que resultan interesantes también varían en popularidad con el paso de los años. Por ello hay diversas empresas y blogs que se dedican a estudiar la evolución de los mercados y de la industria de multinivel.
¿Cuál es la mejor empresa de multinivel?
Hoy me topé con un artículo muy interesante que señala las 50 mejores oportunidades de negocio en la industria del marketing en red en 2019: https://bestmlmcompanies.com/rankings/. En qué posición está doTERRA, la compañía con la que trabajo yo actualmente? En el número 1!
Los criterios que han usado para definir cuáles son las mejores, son los siguientes:
Te traduzco lo que dicen de ella:
Y tú, ya eres miembro de doTERRA? Mira mi clase para aprender todo lo necesario para inscribirte!
Te gustó este artículo? Puedes compartirlo en Pinterest con la foto de abajo (donde te pongo las primeras 10 empresas según el artículo que mencioné arriba - ahí verás nombres más grandes como Amway, Herbalife y Nu Skin mucho más abajo en la lista).
Formaciones del equipo doGAIA
Artículo cedido por cortesía de: Tisha Klemetz
Esta es la web del equipo doGAIA
© 2025| dogaia.com
Todos los derechos reservados